El objetivo principal de nuestro cliente quien es una reconocida universidad con programas educativos de ingeniería ambiental era poder contar con un laboratorio de calidad de aire donde tuviera equipos para determinación de contaminantes del aire que permitieran a sus estudiantes y docentes interactuar con este tipo de mediciones. Para este fin esta universidad requería el suministro, puesta en marcha y capacitación de equipos para medición de material particulado, gases de combustión y lluvia ácida.

Para material particulado se decidió utilizar dos equipos de muestreo los cuales cuentan con aprobación de la US EPA, pero funcionan con tecnologías diferentes, por un lado, se suministró un equipo de alto flujo el cual permite tomar una muestra en un filtro para realizar por gravimetría el cálculo de concentración de material particulado. Este equipo es un equipo manual donde sus indicadores/controles (Presión, temperatura, flujo) y procesos para hacer un correcto muestreo se deben hacer de forma totalmente manual, se escogió intencionalmente ya que esto permite un proceso de aprendizaje mayor para estudiantes y los expone a los principios más básicos y antiguos de lo que es el muestreo de material particulado. Así mismo este equipo requiere que todo cálculo inclusive la calibración del flujo se haga utilizando fórmulas y hojas de cálculo manuales, aportando a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, se suministró un equipo también de muestreo, pero de bajo flujo. Para esto se escogió el equipo WILBUR el cual a diferencia de los de alto volumen es un equipo donde todos sus componentes son digitales y trabaja a un flujo de 16,7 LPM. Este instrumento es un método de referencia al tener aprobación de la US EPA. Este equipo, aunque funciona bajo el mismo principio que los de alto flujo mediante toma de una muestra para análisis gravimétrico tiene todos sus controladores digitales, incluso una pantalla táctil integrada donde se muestra paso a paso todos los procesos para un correcto muestreo. Adicionalmente este instrumento permite monitorear tanto PM 2.5 como PM 10 y cuenta con la acreditación para ambas fracciones. Este instrumento permite que no solo los estudiantes y docentes estén con lo último en muestreo de material particulado sino en un futuro pensar en acreditar su laboratorio y prestar servicios.

Otra área de interés de la universidad era poder hacer estudios e investigación de lluvia ácida, por lo que se suministró el muestreador de lluvia ácida TE-78-100. La incrementada acidez de la lluvia se origina a partir de la interacción de los elementos contaminantes presentes en la atmósfera, principalmente los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno, con la humedad del aire, dando lugar a la creación de ácidos potentes como el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Las fuentes primarias de estos contaminantes son los automóviles y las instalaciones industriales y de producción de energía. La determinación de la acidez de la lluvia implica la recolección de muestras de precipitación y la medición de su nivel de pH. Para obtener información acerca de la variabilidad en la acidez de la lluvia, se lleva a cabo un seguimiento de las condiciones meteorológicas y se efectúa la recopilación de muestras para ser analizadas posteriormente en un laboratorio.

Para complementar el laboratorio se adquirió también un analizador de gases de combustión marca ECOM D para medición hasta de 6 gases incluyendo sensores tóxicos, combustibles e infrarrojos. En este equipo permite conocer la emisión de fuentes fijas o incluso de fuentes móviles para poder determinar contaminación emitida de cada contaminante en PPM o %Vol., así como tomar acción en el ajuste de un proceso de combustión de tal manera que sea lo más eficiente produciendo la menor cantidad de gases contaminantes.

Parte fundamental de este proyecto involucraba la capacitación en el uso del instrumento, así como en las bases de las diferentes metodologías de muestreo que se usan con estos equipos. Por eso se organizó una capacitación tanto como con docentes como con algunos estudiantes donde se hizo el proceso de ensamblar los equipos y después se revisó las metodologías de medición y cómo se usan los diferentes instrumentos para poder realizar mediciones confiables y siguiendo protocolos de medición como los establecidos por el IDEAM o la US EPA.

De esta manera nuestro cliente encontró una solución adecuada para sus necesidades para estructurar y dotar su laboratorio ambiental permitiendo agregar valor a sus procesos educativos y acercándose a sus objetivos de promover profesionales capacitados para las realidades que se encuentran en las diferentes industrias de esa región.

Solicitud de Cotización

¿Necesitas ayuda?